La quema del diablo en Guatemala
La quema del diablo es una celebración mágico-religiosa guatemalteca. Su origen data del siglo XVI como preámbulo de las festividades del nacimiento de Cristo, representando el triunfo del bien sobre el mal. Se realiza cada 7 de diciembre, a las 18 horas, como una de las tradiciones de Guatemala.

Esta fecha se encuentra exactamente a nueve meses del memorial del nacimiento de la Virgen María y coincide con la celebración del adviento del nacimiento de Cristo se realiza como una limpia espiritual en la que por medio del símbolo de la basura se pretende alejar toda impureza quemando fogatas o fogarones con basura y/o figuras del diablo de papel que simboliza el mal.
La tradición, consiste en sacar las cosas más viejas o gastadas que se encuentren en el hogar; pretendiendo hacer una limpieza profunda en el hogar. La mayoría de guatemaltecos juntan y queman periódicos usados durante todo el año.
En Guatemala, fue declarado como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, por el Ministerio de Cultura y Deportes a través de un Acuerdo Gubernativo.
Origen:
Según algunos historiadores, la quema del Diablo se originó en el siglo XVI como preámbulo de las festividades de la Navidad. Dado que, en la época colonial no existía alumbrado eléctrico, muchos guatemaltecos asistían a la procesión de la Virgen de los Reyes o la de la Inmaculada Concepción y para alumbrar su camino hacían estas fogatas que iluminaban el paso de la procesión. Por lo cual se llevó a cabo en vísperas del día de la Virgen de la Inmaculada Concepción, el cual es celebrado el 7 de diciembre, dando inicio con esta tradición a las festividades de la Navidad.
- Xochi: La Nueva Carretera de 4 Carriles en Suchitepéquez - marzo 21, 2025
- Taller sobre «Las funciones del periodismo en la era digital» - marzo 13, 2025
- Epa Carretera a El Salvador, Guatemala - febrero 21, 2025