borrador autom tico ae2 pppCjHk

Posadas navideñas en Guatemala

Posadas navideñas en Guatemala

Fue el Santo Hermano Pedro de San José de Betancourt (1626-1667) quien en Guatemala introdujo como parte de las festividades navideñas los nacimientos y Posadas para recordar la travesía de María y José en su viaje a Jerusalén, para poder cumplir así con el censo romano y el nacimiento del niño Jesús en Belén.

YouTube player

Las Posadas se inician el 15 de diciembre y terminan el 23 del mismo mes. Consisten en la fabricación de una pequeña anda (tarima que es llevada a cuestas por un determinado grupo de personas), en la que se colocan imágenes de María y José vestidos de peregrinos. Las Posadas suelen organizarlas hermandades católicas, iglesias o particulares.

Cuando alguien decide organizar una Posada, necesita encontrar nueve casas que puedan recibirla. En cada casa se hace un altar y cada día es diferente el arreglo: el día 15 es dedicado a Nazareth; el 16, a El Monte Tabor; el 17, a La Ciudad de Nahím; el 18, a Los Campos de Samaria. El 19 se dedica a El Pozo de Siquem; el 20, a la Ciudad de Bethel; el 21, a la Ciudad de Anatot; el 22, a La Entrada de Jerusalén; el día 23 se dedica a La Ciudad de Belén.

En cada uno de estos lugares, según la tradición católica, Jesús hizo un milagro y/o un momento fuerte de su ministerio, por ejemplo: fue en los Campos de Samaria, dónde sanó a los 10 leprosos.

En las Posadas la gente se divide en dos grupos, uno que permanece dentro de la casa seleccionada y otro que, estando afuera, lleva el anda ya adornada. Las Posadas son acompañadas en su recorrido por una marimba; por el sonido de una concha de tortuga o por un tambor y una flauta.

Durante el recorrido las personas que participan también cargan faroles de colores, con velas encendidas, los cuales sirven para alumbrar el camino de la posada, así como para hacer notar el paso de esta.

La posada transita por las calles y van cantando o rezando; cuando llegan a la casa que espera la posada, cantan los dos grupos letanías en responso, escritas especialmente para estas fiestas. Luego se reza el santo rosario y se termina la celebración con una merienda que consiste en ponche de frutas caliente, chuchitos, tamales, tortillas tostadas, pan dulce, café o chocolate.

Luis Bravo Santisteban

Descubre más desde Guiatemala .net - Noticias de Guatemala y más.

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Otras Publicaciones

Post navigation

Así es un SAFARI VIP en GUATEMALA 🇬🇹🦒

Así es un SAFARI VIP en GUATEMALA 🇬🇹🦒 ¿Te imaginas explorando la magnífica naturaleza de Guatemala desde la comodidad de un vehículo? Si la...

Antigua Guatemala recibe los 50 Mejores Restaurantes de Latinoamérica 2025

Antigua Guatemala será sede de los 50 Mejores Restaurantes de Latinoamérica 2025 Antigua Guatemala se prepara para un evento de talla internacional que atraerá...

Tormenta tropical Amanda deja inundaciones en Guatemala y El Salvador

Tormenta tropical Amanda deja inundaciones en Guatemala y El Salvador La primera tormenta del Pacífico llamada la temporada tocó tierra el domingo, causando fuertes...

El valle de la Esmeralda – IV Ensamble de Marimbas Tz’unun Kaab’ 2018

El valle de la Esmeralda – IV Ensamble de Marimbas Tz’unun Kaab’ 2018 El “Ensamble de Marimbas Tz’unun Kaab’” es un proyecto Artístico Cultural...

Canción: Soy de Zacapa de José Ernesto Monzón

Canción: Soy de Zacapa de José Ernesto Monzón Folclore por bailarines de Danza Moderna, Internacional. Trajes confeccionados y pintados a mano, junto a sus...

Descubre la Fascinante Historia de Café La Luna en Quetzaltenango

Historia de Café La Luna en Quetzaltenango: Un Viaje Cargado de Tradición y Sabor El café es más que una simple bebida; para muchos,...