Quetzal 1, el primer satelite artificial guatemalteco, llega al espacio
Guatemala ya cuenta con su primer satélite en órbita, el Quetzal 1.
Este viernes finalmente y luego de haber sido anuncioado con antelación, fue lanzado al espacio.
El Quetzal 1 viajo a bordo del cohete Falcon 9 de la empresa Space X en la estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida, EEUU.
Su misión es recabar información para ayudar a la conservación de los recursos naturales.
El ingeniero Luis Zea, coordinador del proyecto del Cubesat de la Universidad del Valle dijo que el proyecto inició en 2014 con 100 jóvenes, entre estudiantes, exalumnos y profesores de esa casa de estudios, que hicieron realidad el lanzamiento del primer satélite guatemalteco.
Aunque se tenía el 60% de probabilidades de despegue sí se llevó a cabo el traslado del Quetzal-1. Las condiciones climáticas fueron favorables para lograr el despegue del cohete Falcon 9, que traslada al satélite guatemalteco a la Estación Espacial Internacional.
Luis Zea, uno de los dos codirectores del Proyecto CubeSat, viajó a Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos, junto a once compañeros más, quienes también participaron en la creación del proyecto. Los guatemaltecos pudieron observar de cerca el traslado de Quetzal-1 en uno de los famosos edificios de la NASA.
El resto del equipo del Proyecto CubeSat, junto con varios estudiantes de la UVG se reunieron en la plaza central de la Universidad para observar juntos el traslado de Quetzal-1. Por medio de cantos, música y aplausos esperaron las 22:49 horas para la trasmisión que hizo SpaceX y el canal de la NASA.
Previo al traslado, el ingeniero Víctor Ayerdi, codirector del Proyecto CubeSat, comentó que se vivía una fiesta en la UVG y en Guatemala.
“Quetzal-1 abre una puerta enorme para los guatemaltecos. Demuestra que hay capacidad y grandes oportunidades para incursionar en nuevos campos en nuestro país. La industria de los CubeSat está en un boom, se estima que en el año 2023 será un mercado de US$375 millones a nivel mundial. No es nada descabellado pensar que algunos de los estudiantes que participaron en este proyecto abran empresas para desarrollar y vender tecnología para CubeSat a compañías a nivel mundial, y que más jóvenes en Guatemala decidan estudiar ingeniería con esta visión”, dijo el codirector de la UVG en una entrevista anterior.