Video histórico de la Revolución de Octubre de 1944 en Guatemala

Video histórico de la Revolución de Octubre de 1944 en Guatemala

En ese momento de la historia guatemalteca la población sufría la dictadura del general Jorge Ubico, que había asumido el poder en 1931, en medio de la grave situación que significó para el país la crisis del mercado mundial iniciada en 1929 (por ejemplo, el precio del café, principal producto de exportación, bajó de entre 30 y 35 dólares a tan sólo 3 dólares).

Hacia 1940 se inició en la Universidad de San Carlos un movimiento consciente y organizado de lucha contra la dictadura y en defensa de las libertades universitarias. En 1943 fue fundada la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), que jugaría un papel clave en el derrocamiento del tirano.

En junio de 1944 el estudiantado universitario inició la lucha frontal contra la dictadura. Ese mes fueron distribuidos clandestinamente miles de volantes invitando a la población a sabotear la celebración del 30 de junio (aniversario del triunfo de la Revolución Liberal de 1871), cuyo desfile encabezaría Ubico. El 14 fue apresado un grupo de estudiantes por causa de un delator. El encarcelamiento generó protestas parte de círculos estudiantiles y profesionales, que exigieron la renuncia de las autoridades universitarias nombradas por Ubico.

El movimiento antiubiquista iniciado por los estudiantes universitarios abarcó pronto a fracciones resentidas de la oligarquía, los grupos de comerciantes y propietarios agrarios vinculados al capital alemán, los sectores de la incipiente burguesía, la clase trabajadora de la capital. De esta manera, el dictador tuvo que renunciar el 1 de julio. Sin embargo, el poder pasó a tres generales ubiquistas, de los cuales la Asamblea Legislativa nombró presidente provisional a Federico Ponce Vaides.

El nuevo gobierno restableció las garantías constitucionales; abolió los monopolios de azúcar, tabaco y carne; permitió la organización de partidos y sindicatos; admitió la necesidad de aumentar los salarios; hizo concesiones a los estudiantes universitarios y maestros; declaró que entregaría el gobierno a quien resultara electo en las elecciones generales del 17 y 19 de noviembre.

Poco a poco se fue haciendo evidente que la intención de Ponce era mantenerse en el poder usufructuando un ubiquismo sin Ubico, y que habría que recurrir a las armas para sacudirse al nuevo tirano. El FPL y otros partidos de la pequeña burguesía recién formados se aliaron a oficiales procedentes de las clases medias descontentos con el gobierno, en especial Francisco Javier Arana, Jacobo Arbenz Guzmán, Enrique de León Aragón y Carlos Aldana Sandoval, todos pertenecientes a la Guardia de Honor.

En horas de la madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de los grupos militares, que de inmediato recibieron el apoyo de la población, que acudió a la Guardia de Honor a recibir armas. Después de 16 horas de combates fue derrocado el gobierno de Ponce Vaides, y sustituido por la Junta Revolucionaria de Gobierno, compuesta por el capitán Jacobo Arbenz Guzmán, Jorge Torriello Garrido y el mayor Francisco Javier Arana.

En 1945 Juan José Arévalo asumió la presidencia y en 1951 lo hizo Jacobo Arbenz. El primero impulsó reformas sociales importantes como el código del trabajo, el seguro social, el voto para las mujeres y los analfabetas. Arbenz profundizó el carácter nacionalista y antioligárquico de la revolución, con medidas contra los monopolios imperialistas y la reforma agraria.

YouTube player
Luis Bravo Santisteban

Otras Publicaciones

Post navigation