Palacio Nacional de la Cultura Guatemala
El Palacio Nacional de la Cultura está localizado en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala. Es un espacio dedicado para diversas actividades artísticas y exposiciones temporales, además de alojar colecciones de pintura y escultura. Como antigua sede del gobierno guatemalteco, fue declarado Monumento Histórico y Artístico el 7 de noviembre de 1980 y el 11 de junio de 2001 pasó a formar parte del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.2 También llamado localmente como «Palacio Verde» o «El Guacamolón».
Es utilizado por el organismo ejecutivo para actos protocolarios y es el kilómetro 0 para todas las carreteras que van de la Ciudad de Guatemala a las cabeceras departamentales de la República de Guatemala.
En 1919 el Presidente Manuel Estrada Cabrera, con motivo del primer centenario de la declaración de la independencia, colocó la primera piedra del Palacio a un lado de la Plaza de la Constitución, el encargado del diseño fue el Arquitecto italiano Guido Albani, pero este proyecto no prosperó por la caída del gobierno.
En 1921, el Presidente Carlos Herrera, contando con muy pocos recursos y con el Centenario de la Independencia tan cerca, construyo en el término de tres meses el Palacio del Centenario, que popularmente se conoció como el Palacio de Cartón, el cual fue consumido por las llamas en 1925.
Durante el Gobierno de Lázaro Chacón, en 1927, se abrió un certamen de dibujo para la propuesta del palacio Nacional, concurso que fuera ganado por el Maestro Agustín Iriarte, pero no se realizó.
En 1932, el General Jorge Ubico manda, publicar las bases para el diseño y construcción del palacio, y el 4 de Julio de 1937 estaba colocando la primera piedra; la construcción se realizó entre enero de 1939 y el 10 de noviembre de 1943, fecha en la que fuera inaugurado.
El edificio esta diseñado simétricamente a partir de un cuerpo central, del cual se desprenden dos cuerpos laterales, cada uno de estos con tres niveles y un patio central. Incluye dentro del proyecto, la restauración de todas las áreas (principales y secundarias) y la reactivación de áreas poco utilizadas (sótanos y techo); asimismo, se contempla la restauración de las áreas siguientes: exteriores (fachadas y jardines), impermeabilización de terraza 4o nivel, instalaciones eléctricas (lámparas), ornamentos (concreto, cerámica, piletas, metal y yesería), pintura (murales, cielos y enlucidos), metales (portones, barandales, cerrajería), madera (puertas, pisos, zócalos), relojes, tapizado y vitrales, con el propósito de apoyar la reactivación de áreas útiles del Palacio Nacional de la Cultura y así promover los proyectos de reactivación cultural.